Competencias ciudadanas

ACTIVIDAD #8: COMPETENCIAS CIUDADANAS. 

PERSONA Y LIBERTAD

Lectura: El Lobo y el Perro (La Fountaine)
Era un Lobo, y estaba tan flaco, que no tenía más que piel y huesos: tan vigilantes andaban los perros de ganado. 
Encontró a un Perro, fortachón y radiante, que se había extraviado. Pensó en atacarlo y destrozarlo, cosa que hubiese hecho de buen grado el señor Lobo; pero había que emprender singular batalla, y el enemigo tenía pinta de defenderse bien. 
El Lobo se le acerca con la mayor cortesía, entabla conversación con él, y lo felicita por sus buenos músculos. —No estás tan guapo como yo, porque no quieres, contesta el Perro; deja el bosque; a los tuyos, que en él se esconden, son unos desdichados, muertos siempre de hambre. ¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la aventura! ¡Siempre en espera de lo que caiga! Sígueme, y tendrás mejor vida. El Lobo contestó: ¿Y qué tendré que hacer? —Casi nada— respondió el Perro, — lanzarse a los pordioseros y a los que llevan bastón o garrote; acariciar a los de casa, y complacer al amo. Con tan poco como esto, tendrás por retribución buena comida, las sobras de todas las comidas, huesos de pollo y pichón, y algunas caricias, por añadidura. El Lobo, atento a lo que oía, se imaginó un porvenir de gloria, que le hizo llorar de gozo. De camino, se dio cuenta que el Perro tenía en el cuello una peladura. —¿Qué es eso? — le preguntó. —Nada. —¡Como que nada! —Poca cosa. —Algo es. —Es la señal del collar al que estoy atado. —¡Atado! — Exclamó el Lobo; - pues ¿qué?, ¿No vas y vienes a dónde quieres? —No siempre, pero eso ¿qué importa? —Importa tanto como que renuncio a tu buena comida, y hasta renunciaría al mayor tesoro por ese precio. Y el Lobo echó a correr. Y aún sigue corriendo. —Jean de la Fontaine, Fabulas escogidas
La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí mismo...    
Michael de Montaigne 

Ahora debes escribir las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la libertad?
2. ¿Qué diferencias hay entre libertad y esclavitud?
3. ¿Bajo qué condiciones podrías perder tu libertad?  
4. Realiza en una hoja una ilustración de situaciones que nos hacen libres y situaciones que nos esclavizan.



ACTIVIDAD #7: COMPETENCIAS CIUDADANAS.
Observa el video y responde la siguiente pregunta: ¿consideras que se puede transformar la cultura de una sociedad, a partir de la formación de competencias ciudadanas? Justifica tu respuesta.

ACTIVIDAD #6: COMPETENCIAS CIUDADANAS. 
ENTREVISTA: busca a alguien cercano a ti y hazle las siguientes preguntas, las respuestas deben estar registradas en el cuaderno. Al final construye una reflexión sobre la entrevista.
1. ¿Qué son para ti las competencias ciudadanas? 
2. ¿Cuáles conoces?
3. ¿Crees necesaria la práctica de éstas?
4. De por lo menos 2 ejemplos reales de estas competencias.
5. ¿Qué crees que haga falta para el buen desarrollo de las competencias
ciudadanas?
6. Según tu punto de vista ¿Cuál de las competencias es la más importante?

ACTIVIDAD #5: COMPETENCIAS CIUDADANAS. 
CUADRO DIAGNOSTICO
Después de la apropiación de los conceptos básicos, manera conjunta se realizará el siguiente cuadro diagnóstico, para detectar los problemas que a nivel de aula e institución detectan los estudiantes. (Cuaderno)

GRUPOS DE COMPETENCIAS
PROBLEMAS DETECTADOS
SITUACIONES PRESENTADAS
CONVIVENCIA Y PAZ



PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA


PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS.



ACTIVIDAD #4: COMPETENCIAS CIUDADANAS. 
1. Organiza un cuadro sinóptico con el tema.
     2. Realiza dibujos explicando los ejemplos de las competencias.

Grupos de competencias ciudadanas
En nuestro trabajo, hemos organizado las competencias ciudadanas en tres grandes grupos:
      1. Convivencia y paz
      2. Participación y responsabilidad democrática
      3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos, presentes en nuestra Constitución.
La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano.
La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad.
La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás.
Tipos de competencias ciudadanas
Así como para la formación ciudadana requerimos de ciertos conocimientos específicos, también necesitamos ejercitar competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras.
No es lo mismo tener información sobre una norma que entender su importancia para la vida escolar. Puedo saber mucha teoría, pero necesito reflexionar acerca de lo que sé.

Los conocimientos se refieren a la información que los estudiantes deben saber y comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante, no es suficiente para el ejercicio de la ciudadanía y se necesitan las demás competencias.

Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, por ejemplo, su dolor o su rabia.
Cuando estoy furioso, me pongo colorado y me salen chispas por los ojos. ¿Será eso lo que sintió mi mamá? ¿Tendré que darle un tiempo para que respire profundo, antes de hablar con ella?

Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista.
¡Oreja! aguzar los oídos y preguntar, pero sin guiar las respuestas de mi interlocutor.
¡Ojo! captar también sus mensajes no verbales.

Las competencias integradoras articulan, en la acción misma, todas las demás.
Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia, y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.
Las niñas del salón protestan porque siempre usamos el patio para jugar fútbol. ¿Qué necesitaremos saber, pensar, sentir y expresar, para llegar a un acuerdo creativo sobre el uso del patio de recreo?


ACTIVIDAD #3: COMPETENCIAS CIUDADANAS 
Plantea 6 preguntas sobre la temática expuesta, con sus respectivas respuestas.

                                         ¿Ser competente es competir?
En el lenguaje cotidiano, mucha gente asocia la palabra “competencia” con ciertas situaciones en las que varias personas se disputan un galardón o un puesto; por ejemplo, en una competencia deportiva. Sin embargo, hay otra acepción del término y ésa es la que nos interesa en educación: ser competente significa saber y saber hacer. La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o concretos).
Tradicionalmente, se enseñaron contenidos y temas que se consideraba que todos los niños y niñas debían conocer. La Revolución Educativa, reflejada en la noción de competencia, propone que lo importante no es sólo conocer, sino también saber hacer. Se trata, entonces, de que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana.


                           Los espacios específicos para la formación ciudadana
Además de este trabajo en equipo desde todas las instancias, es importante que existan espacios específicos para el aprendizaje y la práctica de ciertas competencias ciudadanas. Por ejemplo, el aprendizaje y la ejercitación (con casos reales o simulados) de habilidades para manejar pacífica, constructiva y creativamente los conflictos pueden ocurrir como parte de proyectos escolares, durante las actividades de dirección de grupo o en clases como ética y valores o Constitución y democracia.

Otro de los espacios tradicionalmente usados para tratar los temas de ciudadanía es la clase de ciencias sociales. Y aunque ya sabemos que esta área no debe ser la única, sí debe seguir jugando un rol muy importante. Las ciencias sociales brindan conocimientos y conceptos fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía, tales como los mecanismos, las instancias y las dinámicas de participación democrática.


ACTIVIDAD #2 COMPETENCIAS CIUDADANAS. 

Explica con tus palabras cada una de las palabras subrayadas y genera dos conclusiones del tema.

                                   ¿Qué son las competencias ciudadanas?

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los niños y niñas las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.
En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos.

        ¿Qué relación tienen las competencias ciudadanas con el desarrollo moral?

Así como la educación se ha propuesto formar el pensamiento, también es posible fomentar el desarrollo moral de los seres humanos y éste es un aspecto fundamental para la formación ciudadana.
El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común.
Estas decisiones y acciones no implican, necesariamente, la renuncia a los intereses personales, sino más bien, la construcción de un diálogo y una comunicación permanente con los demás, que permita encontrar balances justos y maneras de hacer compatibles los diversos intereses involucrados.

Las competencias relacionadas con el desarrollo moral no sólo son imprescindibles, sino también susceptibles de ser trabajadas en un proyecto de formación ciudadana. Por ejemplo, la empatía, es decir, la capacidad para involucrarse emocionalmente con la situación de otros (sentir su dolor, por ejemplo), o la capacidad de juicio moral para poder analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana, se encuentran a lo largo de toda la propuesta, pues todo el tiempo necesitamos estas habilidades para relacionarnos con las demás personas.

Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas



ACTIVIDAD #1 COMPETENCIAS CIUDADANAS RELIGIÓN 


Título: Competencias en la Educación.
Desarrollo: observar y analizar el vídeo, y elaborar un esquema sobre la información.
Conclusión: De un ejemplo distinto al que se enseña en el vídeo sobre la Temática presentada.

Buen Trabajo. 







10 comentarios:

  1. hola profe ya revise la plataforma te los llevo el otro miercoles

    ResponderEliminar
  2. Actividad #3
    Buenas noches Profe, pienso que las competencias tiene que ver con nuestro diario vivir, debemos tener claro que tiene que ver con el saber cosas y como hacerlas de la mejor manera, en espacios siempre pacíficos y tranquilos.
    Valentina Zwinggi Hurtado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Haz realizado muy bien el trabajo y cumplidamente...excelente.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Actividad #1
    VÍDEO "COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN".
    Buenas Noches Profe:
    Yo pienso que eso es verdad ya que el saber pensar es cumplir con las tareas,el saber hacerlo: es el rendimiento,los valores: el respeto y honestidad,eso implica que en el colegio, los estudiantes unos pueden y otros no cumplir con estos saberes.pero lo bueno es que los califican y hay que reforzarlos mas en los que no pueden ayudarles dedicarles tiempo y ayuda y que los padres también lo ayuden.Eso es lo que no me parece.

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches Profe:
    Creo que lo que dicen en el vídeo es muy cierto, ya que como bien lo dice en el vídeo, el saber hacer implica hacer todo bien llevar un buen camino, el saber ser, ser una persona de bien, con valores ser honesto.

    ResponderEliminar
  6. buenas noches profe, yo pienso que las competencias son muy importantes para nuestras vidas debido a que nos hacen mejores personas en distintos ambitos y nos ayudan a adquirir habilidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches profe, yo pienso que las competencias son muy importantes para nuestras vidas debido a que nos hacen mejores personas en distintos ambitos y nos ayudan a adquirir habilidades.
      no habia iniciado sesion....

      Eliminar